VIAJE A SAN JUAN – 2009

 

GUÍA DE CAMPO

 

Introducción

 

Relieve e hidrografía

Cualquier relieve se puede entender como una infinita sucesión de dorsales divergentes que forman bajos convergentes. Así, entre dos dorsales o lomas, se formara un bajo o valle. Las laderas variaran en pendiente. El grado de estas y la cantidad de dorsales y valles que haya delimitaran el relieve. A su vez este orientará el movimiento del agua siguiendo el talweg o linea directriz de los valles (donde las dos pendientes que viene de cada dorsal convergen). Esto generara que se formen zonas donde el agua tienda a acumularse mientras que de otras tenderá a escurrirse.

El relieve de Cuyo se caracteriza por zonas montañosas que componen diferentes sistemas orográficos. Al oeste, los Andes y la precordillera están separados por los valles de Uspallata y Calingasta. Al este se encuentra una extensa y desértica planicie denominada Las Travesías. Las sierras del Paramillo y Tunuyán en Mendoza y las de Villecún, Talacasto, Tontal y Zonda en San Juan, que se encuentran en la precordillera, completan los sistemas orográficos de la región.

El Mercedario y el Toro, de 6.770 m y 6.380 m, respectivamente en San Juan.

Clima

El clima es semiárido, frío en invierno y caluroso en verano. Precipitaciones pluviales entre 100 y 400 mm, produciéndose casi exclusivamente en el verano; en la zona occidental no llueve casi anda por lo que es un desierto casi absoluto. Las temperaturas medias anules varían entre 10º y 15º y las mínimas absolutas bajan desde -7º a -15º. Suele nevar en invierno en las altas montañas, dejando grandes espacios de suelo totalmente desnudo.

Merece un apartado especial el viento Zonda, caracterizado por ser cálido y sofocante. Se origina en el océano Pacífico y al atravesar los Andes ascienden, condensa la humedad y desciende seco con elevadas temperaturas y mucha fuerza y velocidad. Aparece entre marzo y octubre y se toman medidas de prevención para la población debido a su rigurosidad y al daño que se sabe causa en los cultivos al literalmente secarlos, dejándolos inservibles.

Suelo

Desérticos, de texturas y estructuras variadas. Especialmente arenosos, pedregosos, pobres en materia orgánica, en muchos lugres salados y en otros deprimidos y pantanosos.

Pero, ¿qué debemos tener en cuenta para analizar como el suelo se relaciona con la vegetación que lo habita? Primero que nada, tenemos que entender que el suelo tiene dos funciones principalmente: la de sostener a la planta y la de permitir que esta se nutra absorbiendo agua. Ambas funciones depende de fuertemente de dos propiedades físicas que sirven para caracterizar al suelo: la textura y la estructura.

La retención de agua por parte del suelo depende del tamaño de las partículas que lo componen, siendo mayor cuanta mayor cuanto menor el tamaño de las partículas. Esto hace que el contenido de agua de los suelo dependa fuertemente de la estructura.

         Textura

La estructura es una expresión que sintetiza las características del suelo dependientes del tamaño de las partículas (D.J.Cosentino).

Las partículas pueden tener distintos tamaños de partícula. En este sentido las partículas pueden dividirse en tres fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla; en sentido decreciente de tamaño.

A fines prácticos para este viaje, vamos a hablar de la clase textural a la que pertenecen los suelos. Esta depende de la proporción de partículas de distintos tamaños que la forman. Podemos así hablar de cuatro clases texturales diferentes, dependiendo de la fracción granulométrica que más predominante: Arenosa, Limosa, Arcillosa y Franca (balance de las tres clases granulométricas). Justamente de la esta depende la cantidad de agua que el suelo puede ofrecerle a la planta.

La retención de agua por parte del suelo depende del tamaño de las partículas que lo componen

 

Así podemos pensar cual de las cuatro clases texturales vistas ofrecen la mejores características para propiciar la vida vegetal. Si el tamaño de las partículas es grande, el suelo no retendrá agua, pero si la hubiera, las plantas no tendrían ningún trabajo en extraer el agua del suelo. Por otro lado, si el tamaño fuera mínimo, el suelo retendría gran cantidad de agua, lo que dificulta en ultima instancia la absorción de agua por la planta si la oferta de esta fuera limitada.

La oferta de soporte para el desarrollo vegetal depende directamente de la estructura del suelo, en lugar de la textura, aunque estos dos conceptos dependen bastante entre si. Pero para poder analizar el efecto que tiene al estructura de un lugar con la vegetación que en el habita, debemos definir primero que es la estructura y que partículas son las que la componen.

         Estructura

La estructura esta formada primeramente por agregados. Estos son el resultado de la disposición que toman las partículas de las distintas fracciones granulométricas al asociarse por acción de fuerzas físicas que las atraen entre si o de la materia orgánica que actúa como pegamento. Ahora que hemos definido lo que es un agregado podemos definir este concepto de estructura: La estructura es a relación entre tamaño, forma y disposición de los poros o espacios que separan las partículas y agregados (M. Palma). La existencia de poros es muy importante en el suelo porque de estos dependerán dos características fundamentales: como se moverán el agua y las raíces de las plantas en el suelo.

De esta forma podemos clasificar los suelos de acuerdo al nivel de organización de su estructura. Esta clasificación depende de características físicas de lo agregados, definidas por:

·        Tipo: forma de los agregados.

·        Clase: tamaño de los agregados.

·        Grado de Desarrollo: presencia y estabilidad de los agregados.

Tipo

La forma de los agregados depende en gran medida de las proporciones de los mismos y de cual de las dimensiones (ancho, largo y alto) prevalece sobre las otras. Así podemos definir 7 tipos de agregados:

Laminar: cuando dos dimensiones prevalecen sobre la tercera, se presentan bajo la superficie de los suelo y causan dificultad al pasaje de agua y crecimiento de raíces.

Prismática: cuando una dimensión es claramente mayor que las otras dos, tiene aristas rectas, se encuentra típicamente bajo la superficie y puede ser un gran impedimento para el crecimiento de raíces y el pasaje de agua.

Columnar: es similar a la anterior, solo que las aristas no son rectas, sino redondeadas, típicas de suelos salinos.

Bloques angulares: definidos por tres dimensiones similares, de aristas rectas y caras rectangulares, generalmente no hallados en superficie.

Bloques subangulares: similar al anterior tipo estructural pero con aristas y caras curvas, son típicos de zonas semiáridas y áridas, pobres en materia orgánica.

Granular: esferas imperfectas encontradas en la superficie, típicas de suelos biológicamente activos y de alto contenido de materia orgánica.

Migajosa: similar al anterior, pero con agregados de forma irregular, típica de suelos con pastizales.

            Clase

La clase hace referencia al tamaño de los agregados que componen la estructura del suelo. A grandes rasgos podemos diferenciar cinco clases en orden decreciente de tamaño de partícula:

·        Muy Gruesa

·        Gruesa

·        Media

·        Fina

·        Muy Fina

Vale la aclaración de que la clase no esta desligada del tipo de estructura a la que clasifica, sino que los distintos tipos de agregado pertenecen a determinadas clases..

Grado de Desarrollo

El grado de desarrollo hace referencia a la resistencia que tiene los agregados a mantener el tipo y clase a la que pertenece constante ante la presencia de los distintos agentes erosivos: como las lluvias, pisoteo animal y laboreos agrícolas. Así podemos definir dos grados de desarrollo y de acuerdo al que sea la estructura variará en su tipo y clase.

            Sin Grado de Desarrollo

·        Grano Simple: granos sueltos con ausencia de partículas finas, típico de suelos netamente arenosos.

·        Masiva: no se distinguen agregados ni sistemas de poros, el suelo se observa como un bloque sin fisuras, no se encuentra en superficies

Con Grado de Desarrollo

·        Débil: agregados pobremente formados, que se deshacen cuando son extraídos del suelo, con bajo nivel de organización

·        Moderado: tiene un nivel de organización medio, son durables y cuando son extraídos del suelo rompen en agregados enteros y parte se deshace.

·        Fuerte: alto nivel de organización, agregados durables que al ser extraídos del suelo rompen en otros agregados enteros.

Así podemos definir la estructura de u suelo de acuerdo a las tres características vistas: tipo, clase y grado de desarrollo de los agregados que la componen, por ejemplo un suelo con estructura: granular, media moderada (M. Palma). Cabe a su vez señalar que la estructura puede ser más compleja. Se puede diferenciar entre distintos grados de agregación, dependiendo de si un agregado se rompe al ser retirado del suelo y que estructura muestra al romperse. Por ejemplo un prisma se rompe en bloques angulares al ser extraído, en este caso el nivel de agravación primaria es prismática y la agregación secundaria es en bloques angulares.

Podemos ahora preguntarnos cómo influyen estas características del suelo sobre el crecimiento de las plantas, e indirectamente así sobre todo el bioma. Como ya dijimos, el suelo es el marco en el cual crecen las plantas, y a su vez el que les permite a estas obtener el preciado recurso del agua, que en regiones como este limitante.

El crecimiento de las plantas depende de las posibilidades que tengan estas de introducir sus raíces en el suelo y a su vez el crecimiento de estas estará guiado por la presencia o  no de agua (dado que esta estimula el desarrollo radicular).

Las raíces crecerán siempre que físicamente puedan expandirse, para ello es necesario que el marco en cual lo hace se los permita. En este sentido la estructura es determinante, ya que de esta depende la configuración del espacio poroso del suelo (que aunque parezca mentira puede llegar a ser poco menos del 50% del volumen superficial). Una estructura que beneficie la existencia de espacios entre los agregados propiciara el desarrollo radicular. Si pensamos en visto, podemos concluir que la máxima resistencia la ofrecerá una estructura de tipo laminar o columnar, de una clase muy gruesa y sin grado de desarrollo (masivo).

El otro factor determinante para el crecimiento de las plantas, y en especial en San Juan, es el agua. La retención de esta depende tanto del sistema poroso (estructura), como de la fracción granulométrica a la que pertenecen las partículas que componen los agregados del suelo. Así, cuanto menor es la fracción, mayor será la retención de agua. Por contrapartida, cuanto mayor sea, menor retención ejercerá. A su vez la retención que la textura produce tiene distintos efectos sobre la disponibilidad de agua, dado que las plantas también tienen que absorberla. Si el contenido de agua es muy bajo y las partículas son muy finas, será como si no hubiera agua, porque las plantas no podrán absorberla debido a que la fuerza que retiene al agua será mayor que la de absorción.

A su vez la estructura también afecta el contenido de agua de los suelo, ya que una porción del sistema poroso estará ocupada por agua. Otra vez, si los poros fueran muy pequeños, la planta tampoco podrá absorberla porque la fuerza absorción será menor que la de retención. Cabe aquí también hacer una aclaración: no todo el sistema poroso debe estar ocupado por agua, esto asfixiaría a las plantas. Si la estructura es mala, la precolación de guía será muy deficiente por lo que cubrirá las raíces existentes evitando que respiren. Por otro lado, si los poros son demasiado grandes, no retendrán nada de agua por lo que el agua morirá de “sed”.

Debemos entender que el suelo es aun en su parte física, un sistema muy complejo, que debe tener su justo balance, y en una región donde la oferta de recursos es tan escasa, los problemas serán la moneda corriente, tanto deficiencias estructurales como texturales acosaran la vida de la flora, y depende de esta y de sus características sobrevivir.

Vegetación

El reino vegetal que engloba todas las plantas que existen en nuestro plantea está formado, a grandes rasgos, por grupos menores. Entre estos, el más evolucionado es el de las plantas superiores. Estas se distinguen de las demás porque la reproducción se realiza en ausencia de agua.

         ¿Agua para la reproducción?

Muchas especies vegetales, al igual que los peces, requieren de un medio acuoso para que las gametas (células reproductivas de cada sexo) puedan encontrarse. El logro evolutivo de las plantas superiores, para la reproducción sin necesidad de un medio acuoso es similar al de los animales en comparación a los peces. En el caso de las plantas, el medio acuoso es provisto simplemente por el agua que pueda juntarse luego de una lluvia, por lo que es necesaria por lo menos una temporada de abundantes lluvias.

 

Poder formar una semilla en ausencia de agua les permitió a las plantas superiores expandirse a ambientes secos y desérticos, en contraposición con los otros miembros del reino vegetal, como los helechos o los musgos. Para ello debieron desarrollar órganos reproductivos que cumplieran la función de ofrecer el ovulo femenino y albergar el subsiguiente desarrollo del mismo en un semilla, o que produjeran las células reproductivas masculinas y les proporcionarán medios para que estas lleguen hasta los órganos femeninos.

Este gran grupo del reino vegetal puede a su vez dividirse en dos: las gimnospermas y las angiospermas. La diferencia principal radica en la forma del órgano en el que se produce la fecundación y por ende la formación del nuevo embrión. Las gimnospermas, como la raíz etimológica del termino lo indica, tienen el órgano reproductivo femenino abierto (gymn significa desnudo), carecen de flores (que recubren y protegen al ovulo).

Por otro lado está el grupo más grande, las angiospermas. Como también en este caso la palabra lo indica (angio significa cerrado), el ovulo se encuentra encerrado dentro de la flor, más propiamente dicho, en el gineceo.

         ¿Cómo se reproducen las angiospermas?

Las semillas de las angiospermas se desarrollan dentro de un ovario. La semilla se forma a partir del ovulo después de la polinización, llegada del grano de polen desde la estructura reproductiva masculina de una flor a la femenina de otra, y la fecundación, realizada por una  célula dentro del grano de polen al ovulo que se encuentra dentro del ovario. Es de resaltar que no todas las flores son como el estereotipo, muchas no son vistosas ni tiene la forma a la que estamos acostumbrados. Además la semilla no es la única en desarrollarse, ya que el ovario también lo hace convirtiéndose en el fruto que ayudara a la dispersión de la semilla.

Otro aspecto de la reproducción es la forma que tiene las distintas plantas para lograr que sus descendientes se dispersen. Esta característica está muy influenciada por el ambiente y el clima en el que se desarrollan las plantas, más que por la especie o el grupo al que pertenezcan, pudiendo dos grupos distintos tener el mismo medio de dispersión. Entre estos mecanismos existen varios tipos, alguno son muy comunes, como la gravedad que hace que una manzana se aleje del árbol donde se origino simplemente rodado en dirección de la pendiente del terreno. Pero ¿qué mecanismo será el más apropiado para San Juan? Como se podrán imaginar dependerá del terreno y del clima, pero lo que no falta en esta provincia es el viento, este es un agente de dispersión muy importante, ya que permite que las semillas se alejen incluso a distancias de kilómetros de sus progenitores.

 

Las angiospermas se pueden dividir también en dos grandes grupos que engloban a la mayoría de los vegetales del planeta, estos so las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Las diferencias entre estas variedades obedecen a criterios morfológicos, de la semilla y del cormo (estructura aérea de las plantas). A campo se las pueden diferenciar fácilmente por las diferencias en el tallo, hojas raíces.

 

Las raíces como las conocemos clásicamente corresponden con las de las dicotiledóneas, una raíz larga (raíz primaria) con otras que salen de ella (raíces secundarias). Por el contrario las monocotiledóneas carecen de este tipo de raíces y tiene una en forma de cabellera, sin ramificaciones y salen de la porción del tallo que está enterrada (son raíces adventicias).

Las hojas varían básicamente en la forma. Mientras que las de dicotiledóneas son clásicamente acorazonadas, las de monocotiledónea son alargadas y acintadas. Otra diferencia típica de las hojas son las nervaduras de las misma, retinervadas en las primeras, y paralelinervadas en las segundas.

En cuanto al tallo, la mayoría de las monocotiledóneas no tiene uno verdadero, escencialmente entre los pastos. El pseudotallo se encuentra formado por las hojas que se envainan o acartuchan formando una estructura cilíndrica. Las dicotiledóneas en cambio si muestran un tallo verdadero, tanto en las plantas herbáceas como en las arbustivas.

Órgano

monocotiledóneas

dicotiledóneas

raíz

raíces adventicias en cabellera

raíz primaria y secundaria

Tallo

Pseudotallo en pastos

Tallo verdadero

Hojas

Acintadas y paralelinervadas

Acorazonadas y retinervadas

 

Otra característica que diferencia a las monocotiledóneas de las dicotiledóneas es la capacidad que tienen las primeras en formar cojines. Estos son el agrupamiento que se produce cuando una monocotiledónea forma macollos. Estas son estructuras independientes, con tallo, hojas y raíces propias, que salieron de la planta original, pero que o se separaron de esta. En el campo se reconocen por semejar un cojín, y por reconocer en cada macollo las estructuras antes mencionadas.

Como ya hemos mencionado en el apartado que explica la reproducción de las angiospermas, los métodos por los que las plantas dispersan sus semillas depende más del clima y el relieve que de la especie de la misma. De un modo similar operan otras características que modifican las plantas adaptándolas mejor a los distintos ambientes en los que tiene que crecer. Las circunstancias que podemos observar en la región de San Juan son extremas en muchos casos. Esto hizo que las plantas se desarrollaran todas de manera similar estrategias para defenderse del clima. Por ello la mayoría de las plantas que hallaremos en esta región pertenecen al grupo de las xerófitas (no es un grupo evolutivamente similar dado que a este pertenecen plantas de todo el reino vegetal).

¿Pero que son las xerófitas?

Los xerófitos son vegetales que pueden soportar grandes sequías incluso de varios años y presentan una gran variedad de adaptaciones que les permiten sobrevivir en condiciones desérticas. Los mecanismos que tiene se centran básicamente en evitar la perdida de agua (que evapora desde las hojas de las plantas por acción del viento o de la radiación solar). Las raíces suelen ser muy profundas y ramificadas para lograr la mayor captación de agua posible explorando grandes volúmenes de suelo. Las hojas suelen ser pequeñas y siempre verdes. Estas pueden orientarse en dirección norte sur para evita la exposición al sol de los mediodías reduciendo así la evaporación. Otra adaptación que pueden presentar las hojas es el achatamiento del peciolo (estructura que une la lamina de la hoja con el tallo), para que este también fotosintetice. También puede notarse el claro enanismo que presentan muchas xerófitas o la formación de un cojín. En muchos casos también se adapta el tallo para realizar fotosíntesis (es de color verdoso), como en  caso de la retama.

Anatómicamente las xerófitas presentas características que pueden escapar a la vista del desprevenido. Por ejemplo este tipo de planas suele tener las hojas cubiertas por una capa de cera, que solo se nota porque suele hacer brillar dichas estructuras ante los rayos del sol. También tiene la piel de las hojas muy gruesa para evitar que se seque el interior de la lámina. Otra adaptación es la presencia de pelos en la cara inferior de las hojas, desarrollados para aumentar la resistencia al viento.

 

 

 

 

CUESTIONARIO:

 

Ecología

 

1-     ¿Cuales son los puntos más fuerte y más débiles  del enfoque ecológico de la vida?

 

2-     ¿Qué es un ecosistema? ¿Cuáles son los caracteres que define un ecosistema?

 

3-     Agregar los tipos de vegetación que hay en cada bioma y la razón por las que estas pueden prosperar en dichos medio, relacionado con el suelo, y microclimas que forma el relieve.

 

4-     Describa una cadena trófica de alguna de las áreas que visitó en San Juan

 

5-     Describa una población de animales de la zona y explique cuales son sus estrategias de vida.

 

6-     Desarrolle como interactúan diversas especies animales y vegetales

 

7-     ¿Existe algún problema, que pueda desestabilizar o perturbar el equilibrio ecológico en San Juan?

 

Industria:

 

1-     ¿Qué es la fermentación?

 

2-     ¿Cuántos tipos de Fermentación conoce y cuáles son sus diferencias?

 

3-     ¿Qué es el Mosto?

 

4-     ¿Cuáles son las diferencias más significativas en la producción del vino tinto, el coñac, el fernet y la champaña?

 

5-     ¿Por qué se utiliza los barriles de madera, en el estacionamiento de algunas bebidas alcohólicas?

 

Paleontología:

 

1-     En que era geológica ubicaría usted al parque provincial Ischigualasto

 

2-     A que se llama “las placas tectónicas” y que relevancia le podría dar en el  parque Ischigualasto

 

3-     ¿Que significa Ischigualasto en la voz quechua?

 

4-     Qué vestigios de vida vegetal y animal afloran desde el suelo que nos permiten conocer y estudiar el origen de la vida en esta región

 

5-     Al recorrer el lugar podrá observar diversas siluetas, en que el hombre busca significados comparándolas con aquellas cosas que conoce. ¿Qué factores naturales, pudieron dar este paisaje tan particular?

 

6-     ¿Por qué cree que es válida la restricción de extraer fósiles del área que va a visitar?

 

7-     ¿Qué tipos de dinosaurios ocuparon estas regiones?

           

           Arqueología:

 

1-     ¿Qué antigüedad posee las primera ocupaciones en los valles sanjuaninos?

 

2-     ¿Qué  método se utiliza para saber esta antigüedad

 

3-     ¿Quienes fueron los primeros habitantes humanos en ocupar esta región?

 

4-     ¿De qué se alimentaban los primeros grupos de aborígenes que habitaron la región?

 

5-     ¿Cómo era las vías de comercialización de las distintas tribus indígenas?