AUTOR: Prof. Laura López
Colaborador:
Ing. Agr. Carlos González
Introducción
Relieve,
clima e hidrografía
El
relieve de Cuyo se caracteriza por zonas montañosas que componen diferentes
sistemas orográficos. Al oeste, los Andes y la precordillera
están separados por los valles de Uspallata y Calingasta. Al este se encuentra una extensa y desértica
planicie denominada Las Travesías. Las sierras del Paramillo y Tunuyán en Mendoza y las de Villecún,
Talacasto, Tontal y Zonda
en San Juan, que se encuentran en la precordillera,
completan los sistemas orográficos de la región.
El
Mercedario y el Toro, de
El
clima es semiárido, frío en invierno y caluroso en verano. Merece un apartado
especial el viento Zonda, caracterizado por ser cálido y sofocante. Se origina
en el océano Pacífico y al atravesar los Andes ascienden, condensa la humedad y
desciende seco con elevadas temperaturas y mucha fuerza y velocidad. Aparece
entre marzo y octubre y se toman medidas de prevención para la población debido
a su rigurosidad.
Ubiquemonos en el sitio:
Primero veamos los lugares que conoceremos en esta
provincia, y luego, veamos como se divide nuestro país de acuerdo a la división
realizada por Parques Nacionales, ecoregiones
|
O Regiones Fitogeográficas, según Cabrera |
Ahora podemos ver
que existen en la provincia de San Juan, 3 tipos de Biomas: Monte, Puna y Altoandino.
Veamos un cuadro :
CORTE TRANSVERSAL DE ECOREGIONES
QUE VARIAN SEGÚN EL NIVEL DEL MAR
|
Monte
Un desierto cálido
situado habitualmente en el valle
ALTURA: hasta 3000 mts. sobre el nivel del mar.
CLIMA: precipitaciones marcadamente estivales, en forma de lluvia. En la medida en que se gana altura son frecuentes las nevazones en los períodos fríos. La amplitud térmica anual es amplia. La fuerte insolación, las altas temperaturas que se alcanzan durante el día y los vientos calurosos como el Zonda acentúan los procesos de evapotranspiración.
VEGETACIÓN: se encuentra bien adaptada a las condiciones climáticas. La flora más típica del monte es la jarilla, la brea y el retamo, un arbustal ralo de retamos que deja la mayor parte del suelo al descubierto. Esta planta leñosa ha sufrido altas tasas de extracción para la obtención de cera y leña y, actualmente, gracias a su protección se encuentra en proceso de recuperación.
FAUNA: evita los momentos más desfavorables del día refugiándose bajo tierra (los ratones de campo o pericotes por ejemplo), descansando. Estos animales, en general, cuentan con adaptaciones fisiológicas para optimizar el aprovechamiento del agua en su metabolismo. Entre los jarillales construye sus galerías subterráneas un pequeño roedor: el tuco-tuco.
Vegetación típica del monte seco |
|
El suelo arenoso y altamente permeable impide que se genere una acumulación de agua |
En aquellos lugares donde se puede acumular el agua la vegetación cambia sustancialmente |
Puna
Se ubica sobre faldeos
de baja pendiente y algunas pampas de altura
ALTURA: a partir de
CLIMA: los inviernos son muy fríos y la amplitud térmica es alta (las noches son más frías); se mantiene la sequedad ambiental observada en el monte.
VEGETACIÓN: Matorral bajo y ralo. Una de las especies que identifican a esta unidad en la zona son las tolillas, los acerillos y los ajenjos. Los matorrales puneños aparecen aquí mezclados con los elementos típicos del monte, como las jarillas y las retamas. En las planicies existen zonas más húmedas, donde el agua se acumula y la vegetación crece con más vigor. Son las "vegas" o "ciénagas" , pequeños cursos de agua de alta montaña. En los bordes de las vegas son típicas las yaretas.
FAUNA: Uno de los animales más comunes de este ambiente es el suri cordillerano. Junto a las vegas se concentran especies como loicas y aves como remolineras, dormilonas, agachonas, palomitas cordilleranas, entre otras.
Altoandino
Se ubica en la alta
montaña
ALTURA: a partir de
CLIMA: las características climáticas son muy rigurosas en altura: además del frío y la sequedad, hay fuertes vientos, heladas todo el año y precipitaciones en forma de nieve.
VEGETACIÓN: la vegetación es rala, baja y achaparrada; en algunos puntos aparecen pastizales de Coirón. Las plantas típicas altoandinas tienen porte reducido, con flores desproporcionadamente grandes en comparación con el resto del vegetal. En este medio, las plantas poseen matas circulares, compactas, a veces achatadas, denominadas en cojín.
FAUNA: la fauna de montaña está adaptada a soportar las duras condiciones ambientales, que pueden provocar el cubrimiento con nieve de grandes extensiones durante varios meses del año. Entre otros animales encontramos en este ambiente al cóndor, a las dos especies de chinchilla y al gato andino. En los períodos más fríos los grandes mamíferos como el guanaco, el zorro colorado y el puma, al igual que muchas aves, pueden desplazarse, bajando a los valles más reparados. Otros en cambio, permanecen en el lugar, en refugios, aletargados, como es el caso de los chelcos o lagartijas.
Las vegas: un oasis en el desierto
En el medio del paisaje árido de la cordillera sanjuanina aparecen en las laderas algunos manchones verdes que llaman la atención: son las vegas. En determinados lugares, donde existen vertientes de agua, o donde el agua de los deshielos llega con regularidad, la vegetación es más intensa.
En una región donde llueve solamente
Esta abundancia de vegetales, junto a la abundancia de agua, atrae a la fauna de la zona. Estos sectores se transforman en verdaderos oasis, y en una fuente de alimento muy importante para aves y mamíferos como el guanaco y el suri (y también las vacas).
Estos ambientes son los más ricos de los Andes áridos, y su conservación es una prioridad, ya que cumplen una función importante al retener el agua del suelo, al proteger al suelo de la erosión, y al permitir la existencia de una gran variedad de plantas y animales.
Lic. Diego Moreno
Programa Refugios de Vida Silvestre - Fundación Vida Silvestre Argentina
SITIOS
QUE VISITAREMOS
El Leoncito
INFORMACION GENERAL DEL AREA
Este Parque Nacional, ubicado en el sudoeste de
En el año 2002 se convierte en
Parque Nacional. En su superficie de
Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes
Barreal
Patrimonio de
ISCHIGUALASTO
Comparte
el rango internacional de Patrimonio de
La
otrora zona de abundante vegetación y cursos de agua que nos señalan las
evidencias de las formaciones y restos arqueológicos, ha dejado el espacio hoy
a una región árida en que la erosión labró formas singulares con areniscas de
color rojo ladrillo, salpicadas con bloques aislados verdosos y ocres,
contrastando con columnas gigantescas y delgados obeliscos, curiosas y
caprichosas formas que la erosión esculpió durante millones de años, combinadas
con cañadones y gargantas por donde corren arroyos temporarios. El espectacular
paisaje llevó a denominar el lugar como “Valle de
Bochas – Ischigualasto El conjunto de bochas se ha
conformado para poder ser apreciadas por los visitantes |
Formación rocosa denominada El
Hongo |
Submarino en Ischigualasto Estas rocas han quedado en su
justo equilibrio pudiendo caer en cualquier momento |
Talampaya .Parque
Nacional
INFORMACION GENERAL DEL AREA
El área protegida se encuentra
en el centro oeste de la provincia de
En 1975 se creó el Parque Provincial Talampaya,
teniendo como objetivo central la conservación de importantes yacimientos
paleontológicos y arqueológicos.
Debido a la relevancia conservacionista del lugar y su potencial turístico, Talampaya fue incorporado en 1997 al Sistema de Parques
Nacionales de
Tant
El área protegida corresponde a una muestra de monte y se encuentra en las eco-regiones de monte de sierras y bolsones, pre-puna y chaco seco.
|
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Organización de los textos
A continuación se presentan especies pertenecientes a distintas familias botánicas, ordenadas alfabéticamente según el nombre vulgar más conocido.
Algunas de las fotos del aspecto general de la planta van
acompañadas de una varilla para indicar la escala. La longitud de la varilla es
de
dividido en franjas de
Cada especie es tratada en forma individual siguiendo ciertos ítems que permiten una mejor organización de los datos. Estos se explicitan a continuación de forma general y fueron tomados como un patrón general, que fue modificado según la información disponible.
Nombre científico: de acuerdo al sistema de nomenclatura binomial y va acompañado por el nombre de el o los autores que describieron la especie.
Origen del nombre: hace referencia al origen del nombre genérico (que sería el primero de la nomenclatura binomial).
Nombres vulgares: se indican todos los nombres vernáculos utilizados en Argentina, los que van acompañados por un asterisco son los que son utilizados por los habitantes del lugar.
Familia: se indica el nombre en castellano de la familia botánica a la que pertenece la especie y entre paréntesis el nombre en latín.
Hábito, hojas, flor, fruto: se resaltan en negro
los órganos elementales para una mayor facilidad en la lectura. Esta descripción
no pretende ser exhaustiva, sino destacar los principales caracteres que pueden
distinguirse a campo. Las medidas conectadas por el signo x indican siempre
largo por ancho (salvo excepciones donde se aclara) y cuando la unidad de ambas
es la misma ésta sólo se indica en el segundo valor. Los valores unidos por un
guión indican rangos (por ejemplo: de 0,2-
Distribución: se indica la distribución en Argentina y a veces se incluye algún comentario relevante a ella.
Floración y fructificación: Cabe destacar que estos períodos pueden adelantarse o atrasarse según las condiciones climáticas de la región. Esta información fue obtenida de la bibliografía y corroborada en el campo. En los casos donde no pudo corroborarse la información obtenida en el campo con la bibliografía, esto se indica con un asterisco y entonces se hace referencia al estado en que se encontró el material durante la colecta y no a la duración de los períodos.
Usos populares: en este punto se mencionan los datos obtenidos para el área de estudio a partir del trabajo de campo y/o de la bibliografía.
Observaciones: se incluyen datos que se consideran interesantes para el lector.
Al final se presenta un glosario con la finalidad de
familiarizar al lector con ciertos términos específicos.
Alpataco Prosopis alpataco NOMBRE CIENTíFlCO: Prosopís alpataco Philippi NOMBRES VULGARES: "Alpataco"; "algarroba bruta". FAMILIA: Leguminosas (Leguminosae). Hábito: arbusto de 0,2- emergen ramas aéreas, erectas, flexuosas, abarcando un
espacio hasta de cm, axilares, a veces
solitarias o miembros de un par desigual. Hojas: 1, raro 2-yugadas, pinnas de 3- cortamente pedunculados, amarillentos, subpéndulos.
Fruto: legumbre de 7-17 long. x 0,6- |
Rama con frutos |
Aspecto General
Rama
florífera |
Distribución: Especie endémica del oeste de reconocible por su hábito arbustivo con ramas subterráneas. Es
común en toda el área del yacimiento, forma generalmente asociaciones con
"molle"; "monte negro" y "jarilla". Fructificación: *En fruto principios de octubre fin noviembre. |
Observaciones: El nombre vulgar proviene del Keshua y
estaría formado por dos palabras, Allpa que
en forma primitiva del vocablo es Hállp'a
y significa tierra, polvo, terreno de cultivo, parte deleznable del suelo
y Tákko,en
algunas provincias Thákko, que es
algarrobo, planta. Entonces el significado sería: "árbol de tierra"
en alusión a su rizoma potente y subterráneo, bien conocido por los cuyanos
por los inconvenientes que acarrea su extracción para la utilización del
suelo en cultivos. Es común encontrar cuevas de roedores asociadas al
“alpataco”. |
Chañar brea Cercidium praecox NOMBRE CIENTíFlCO: Cercidiurn praecox (Ruiz et Pavón) Harms subsp. glaucum (Cavanilles)
Burkart el Carter ORIGEN DEL NOMBRE: Del griego: kerkidion,
refiriendo la semejanza del fruto con una lanzadera de tejedor. NOMBRE VULGAR: "Chañar brea"; "brea";
*"chañar". FAMILIA: Leguminosas (Leguminosae). Hábito: arbusto o árbol de 1,5-3 (5) m de alto. Tronco
corto, de corteza verde más o menos lustrosa; espinas de 1,5- Distribución: Especie originaria del oeste y norte de Argentina,
se encuentra distribuida desde Jujuy hasta Río Negro, encontrándosela muy
difundida en Mendoza. Habita en lugares de extrema aridez, creciendo bien entre
las grietas de las rocas.Tiene un fuerte sistema
radicular (puede crecer en laderas con 80-90 por ciento ).
|
Rama en flor Rama con
frutos |
Vista general de
un individuo Detalle
de flor |
Floración y f ructificación: Florece
en primavera y verano y fructifica a fines de verano y principios de otoño. Usos populares: La madera se descompone pronto por lo que no tiene
aplicación, usándose poco como combustible y sus ramas cortadas, raramente se
aplican para cercos de parcelas o en corrales. La planta exuda naturalmente o
en heridas de sus troncos o ramas una goma que es excelente para pegar; es la
goma brea cuya explotación se ha sugerido. Esta goma también se
utiliza para hacer dulces. |
Jarilla Larrea nítida NOMBRE CIENTíFlCO: Larrea nítida Cavanilles ORIGEN DEL NOMBRE: Dedicado a Don Juan Antonio Hernandez
de Larrea, Deán de Zaragoza. NOMBRES VULGARES: *"Jarilla"; "jarilla fina"; "jarilla de la
sierra" FAMILIA: Zigofiláceas
(Zygophyllaceae). |
Aspecto general
de la planta |
Rama en flor Rama
en fruto |
Hábito: arbusto ramoso, ramas leñosas, cuando jóvenes
prismáticas. Hojas: de 7-13 x 3,5- Fruto: con pubescencia blanco-grisácea. Semillas de 4- Distribución: Especie del oeste argentino, habita desde Salta
hasta Chubut, en Floración y
fructificación: *Se encontró en
flor desde principios de octubre hasta principios de noviembre y en fruto a
principio de noviembre. Hay tres especies de
"jarilla" presentes; las cuales pueden diferenciarse fácilmente por
la siguiente clave basada en la forma de las hojas: |
Detalle de hoja |
A.Hojas compuestas por 2 folíolos. B. Folíolos soldados en casi
toda su longitud…..…“Jarilla” (L. cuneifolia) BB. Folíolos soldados
solo en la base……………“Jarilla” (L. divaricata) AA. Hojas compuestas de
5-8 pares de folíolos… …“Jarilla” (L. nítida) |
Usos populares: Las tres especies de "jarilla" son
importantes recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente
castigadas en distintos pueblos y ciudades, en algunos casos hasta su
desaparición. Esta explotación ha dado origen a un oficio, el del "jarillero", que es la persona que reune la leña en haces en el campo y la lleva hasta los
pueblos y ciudades para venderla. Esta labor fue cantada por Hilario Cuadros
en una tonada que se titula "El jarillero",
haciendo referencia a una costumbre típica que tiende a desaparecer. Los usos mencionados a continuación
se aplican a las tres especies de "jarilla" tratadas en este
trabajo. Los gajos son utilizados para obtener el color verde. El emplasto
hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para
aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. La hoja contiene una
sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los
esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de hojas se ha usado
en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y
como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Si se aplican
cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor
abundante y se curan las afecciones reumáticas. Los arrieros curan los vasos
gastados de los caballos y mulas calentando una piedra, poniendo sobre ella
hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata del animal durante
unos minutos, dicen que el humo de la resina de las hojas endurece los poros
reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para cabezas de
recado, etc. Observaciones: Es cultívada como
ornamental, por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro
horizontal. Algunos autores sugieren que su cultivo debería ser más intenso
ya que es un planta de gran belleza. El nombre mapuche para
las tres especies es Kohue, Koehue. Es de las
"jarillas" de donde se ha obtenido el ácido nordihidroguayarético,
sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y
grasas comestibles por su elevadísimo poder en muy bajas concentraciones. En
las cenizas de las "jarillas" se ha encontrado la presencia de
uranio. |
Jarilla Larrea divaricata NOMBRE CIENTíFlCO: Larrea nítida Cavanilles ORIGEN DEL NOMBRE: Ver Larrea nítida. NOMBRES VULGARES: *"Jarilla"; "jarilla hembra"; "jarilla del
cerro". FAMILIA: Zigofiláceas
(Zygophyllaceae). |
Rama con flores y
frutos |
Aspecto
general de la planta
Detalle de hoja compuesta por dos foliolos |
Hábito: arbusto de hasta Distribución: Esta especie es la más difundida de todas las del
género, desde México hasta Floración y
fructificación: *Se encontró en
flor a principios de octubre y en flor y fruto a fines de noviembre. Usos
populares: Ver Larrea nítida. De esta especie se extrae un
producto para que no enrancien las grasas y manteca |
Observaciones: Parecería ser que el responsable del regular
esparcimiento, en su distribución en el terreno, que presentan las
"jarillas" es un control químico ejercido por los individuos
adultos. Un estudio hecho en L. divaricata mostró
que las raíces excretan inhibidores que impiden la germinación de sus propias
semillas o matan las plántulas. Esta inhibición por la vegetación
preexistente no queda muy clara ya que los coloides
del suelo deberían absorber dichos inhibidores. El efecto inhibidor debe ser
más evidente en la estación seca ya que en la época de germinación las
lluvias lavan los primeros centímetros del suelo, que es donde se encuentran
las semillas. En el campo no se observan plántulas de Larrea debajo de
los individuos adultos, pero si entre ellos. La inhibición parece ser
específica ya que individuos de otras especies crecen sin ningún problema. |
Jarilla Larrea cuneifolia NOMBRE CIENTíFlCO: Larrea cuneifolia Cavanilles ORIGEN DEL NOMBRE: Ver Larrea nítida. NOMBRES VULGARES: *"Jarilla"; "jarilla macho". FAMILIA: Zigofiláceas
(Zygophyllaceae). |
Rama en fruto |
Detalle de rama florífera Detalle de hoja con foliolos
soldados en casi toda su |
Hábito: arbusto resinoso de más o menos Hojas: de 5-13 x 2,5- Distribución: Esta especie se distribuye en el oeste de Argentina
y llega hasta Chubut. Es una de las especies que
caracteriza la provincia fitogeográfica del Monte. Floración y
fructificación: *En flor a
principios de octubre, a fin de noviembre con flor y fruto. longitud Usos populares: Ver Larrea nítida. |
Retamo Neosparton ephedroides NOMBRE CIENTíFlCO: Neosparton ephedroides Grisebach ORIGEN DEL NOMBRE: Del griego neos: nuevos; sparton:
retama NOMBRES VULGARES: *"Retamo";
"pichanilla"; " vagre"; "badre". FAMILIA: Verbenáceas
(Verbenaceae). |
Ramas floríferas |
Rama fructífera Vista general de un
individuo sobre un médano arenoso |
Hábito: arbusto erguido, de 1,5- Distribución:Cabe destacar que este género es endémico de Floración y
fructificación: *Se encontró en
flor en el mes de octubre y en fruto a fin de noviembre. Usos populares: Sus gajos se usan para hacer escobas rústicas. |
Echinopsis leucantha: |
Portulaca grandiflora: |
FAUNA
Ischigualasto cuenta con una diversidad faunística
amplia, representada por especies de vertebrados e invertebrados típicas del
Dominio Chaqueño con las Provincias del Chaco Serrano y del Monte.
El calor y el régimen de lluvias
hacen que la fauna desarrolle una serie de comportamientos, tales como hábitos
nocturnos y cavícolas, que sumados a las adaptaciones
anatómicas y fisiológicas les permiten vivir
bajo las condiciones adversas.
La fauna de vertebrados se encuentra
bien representada en todos los grupos, encontrándose una larga lista de aves,
reptiles, anfibios y mamíferos.
Anfibios: |
Bufo arenarum (sapo) |
Reptiles: |
Chelonoidis chilensis
(tortuga de tierra) |
Aves: |
Eudromia elegans
riojana (perdiz) Rhea americana (ñandú) Buteo polysoma
(lechuzo) Geranoaetus melanoleucus
australis Polyborus plancus Milvago chimango (chimango) Spiziapteryx circumcinctus Falco sparverius Vultur gryphus Cathartes aura Coragyps atratus Chunga burmeisteri
(chuña) Asthenes baeri Leptasthenura
platenses Asthenes
steinbachi Asthenes
dorbignyi Synallaxis
albescens Rhinocrypta lanceolada Stigmatura budytoides Knipolegus aterrimus Mimus saturninus Mimus patagonicus Diuca diuca Phrygilus g. gayi Poospiza ornate Sicalis olivascens Saltator aurantiirostris
nasica Zonotrichia capensis Thraupis
bonariensis Carduelis
crassirostris Tringa
melanoleuca Myopsitta monachus
catita Bolborhynchus aymara Athene cunicularia
partridgei Aeronautes andecolus |
Mamíferos: |
Zaedyus pichiy
(quirquincho) Pseudalopex griseus
(zorro gris) Conepatus chinga (uron) Puma concolor
(puma) Lepus europeus
(liebre europea) Dolichotis patagonum Lagidium viscacia Microcavia
australis Phyllotis
sp. Graomys
griseoflavus Eligmodontia typus Lama guanicoe
(guanaco) |
REPTILES.
(Los más comunes)
Liolaemus darwini
(lagartija) |
Homonota undewoodi(matuasto): |
Bothrops neuwiedi(yarará): Víbora de tamaño mediano, cola delgada, cuerpo de
coloración rojiza o pardusca con grandes manchas marrones sub-triangulares
unidas por el vértice en la línea vertebral. |
|
Micrurus frontales(coral): |
Bothrops ammodytoides(yarará): |
AVES
(Las más comunes)
Rhea americana(ñandú): Ave corredora-no
voladora con tres dedos, que habita en tierras de pastoreo y sabana. Las alas
no le sirven para el vuelo pero sirven como balance en la carrera. Es el ave
de mayor tamaño de Sud-América. |
|
Eudromias elegans (perdiz): Ave de gran tamaño.
La coloración gris es atravesada por una raya facial blanca y una fina
cresta. |
|
|
Polyborus plancus (carancho): Envergadura alar de |
Milvago chimango(chimango): Ave de coloración parda con bandas blancas
en las alas. Está ampliamente distribuida en la zona de los Andes de
Argentina y Chile. |
|
Macho |
Falco sparverius (halconcito): Pequeño halcón de
color rojizo que frecuentemente se mantiene en el aire en un mismo lugar.
Distribuido en campos abiertos en tierras altas y bajas. Hembra |
|
Geranoaetus melanoleucos(aguilucho): Envergadura alar de 175- |
Buteo polysoma (halcón): Halcón de tamaño medio de colores muy variables. Es frecuente verlo revolotear pesadamente sobre los arbustos. Construcción liviana, con alas angostas y cola más larga que los demás halcones. Está distribuido en los Andes, principalmente en elevaciones moderadas. |
|
MAMÍFEROS. (Los
más comunes)
Graomys griseoflavus(pericote común): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de |
|
|
|
Phyllotis sp. (pericote panza gris): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de |
|
Dolichotis patagonum (mara): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de 550- |
|
|
|
Microcavia australis (cuis chico): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de 182- |
|
Lagidium viscacia (chinchillón): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de 370 y la cola de 301cm. Tiene un aspecto similar a
la chinchilla aunque de mayor tamaño, la cola es larga recubierta de pelaje
grueso en su parte inferior. En general el pelaje es suave y denso de coloración
pardo grisácea con el vientre blanco amarillento, una banda oscura a lo largo
del dorso lo caracteriza. |
||
|
Disicyon griseus (zorro gris): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de
|
|
Conepatus
chinga
(zorrino): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de |
|
|
Felis concolor (puma): El largo de la cabeza y el
cuerpo es de |
||
Lama guanicoe (Guanaco): El largo de la
cabeza y el cuerpo es de 1020- |
|
|