Historia del microscopio óptico

 

Algunos descubrimientos en la historia de la microscopía óptica

1611

Kepler sugirió la manera de construír un microscopio compuesto

1655

Hooke utilizó un microscopio compuesto para describir unas pequeñas celdillas en los cortes de corcho a las que denominó "células".

1674

Leeuwenhoek informó sobre su descubrimiento de protozoos. Nueve años más tarde observó por primera vez bacterias.

1833

Brown publicó sus observaciones microscópicas de las orquídeas, y describió claramente el núcleo celular.

1838

Schleiden y Schwann propusieron la teoría celular, afirmando que la célula nucleada es la unidad estructural y funcional de las plantas y los animales.

1857

Kolliker describió las mitocondrias de las células musculares.

1876

Abbé analizó los efectos de la difracción en la formación de la imegen en el microscopio y mostró la manera de optimizar el dieseño de los microscopios.

1879

Flemming describión con gran claridad el comportamiento de los cromosomas durante la mitosis de las células animales

1881

Retzius describió muchos tejidos animales con una precisión que aún no ha sido superada por ningún especialista en microscopía óptica. En las dos décadas siguientes, tanto él como Cajal y otros histólogos, diseñaron métodos de tinción y establecieron las bases de la anatomía microscópica.

1882

Koch utilizó colorantes de anilina para teñir microorganismos e identificó las bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. En las dos décadas siguientes, otros bacteriólogos, como Klebs y Pasteur, identificaron los agentes causantes de otras muchas enfermedades examinando al microscopio preparaciones teñidas.

1886

Zeiss hizo una serie de lentes, siguiendo las leyes de Abbé, que permitieron a los especialistas en microscopía la resolución de estructuras situadas en los límites teóricos de la luz visible.

1898

Golgi observó por primera vez el aparato llamado "de Golgi", impregnando células con nitrato de plata.

1924

Lacassagne y sus colaboradores desarrollaron la primera técnica autorradiográfica para localizar el polonio radiactivo en las muestras biológicas.

1930

Lebedeff diseñó y construyó el primer microscopio de contraste interferencial. En 1932, Zernicke inventó el microscopio de contraste de fases. Estos dos adelantos permitieron observar por primera vez células células vivas no teñidas en detalle.

1941

Coons utilizó anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes para detectar antígenos celulares.

1952

Nomarski ideó y patentó el sistema de contraste interferencial para el microscopio óptico., que aún lleva su nombre.

1981

Allen e Inoué perfeccionaron la microscopía óptica de contraste video-amplificada.

N.T. Generalmente se considera que el primer microscopio compuesto fue construído por los holandeses H. Jansen y Z. Jansen en 1590.

Bibliografía: Alberts, Bruce, Biología Molecular de la Célula (2da. Edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1994)

Volver